Ezagutu gaitzazu

Nor garen jakin dezazula nahi dugu!

icono_buscador

Atal hau aurkezteaz eta gure historioari buruz pixka bat kontatzeaz pozi-pozik gaude.

AURKEZPENA ETA HISTORIA

 

AURKEZPENA

 

Zergatik axola digu zure ahotsa?

Web hau Logopediako profesional guztientzat komunikazio-erreminta bat izan dadila nahi dugu. Zerbitzu kanal bat izatea eta erabiltzaileen artean interakzioa erraz dezala, lankideak, eta oro har, gure sektoreko profesional guztiak.

 

Hauek dira gure helburu nagusiak:

• Lanbidearen erabateko adierazgarritasunera edukitzea.
• CLPV-ELEa sendotzea, lanbidearen garapen integrala eta jarduera profesionalagatik lan egin dezala.
• Logopeden Elkargoko Kontseilu Orokorraren bidez Espainiako beste elkargoekin lan egitea, Europako eta nazioarteko erakundeekin harremanetan jartzea.
• Ikerketarako eta irakaskuntzarako espazioak sortzea.
• Logopediaren erreferentzia-puntu bakarra eta fidagarria izatea, bai profesionalentzat zein erabiltzaileentzat.

Webgune hau topagune bat izatea nahi dugu, non informazioa partekatu ahal izango dugu,  aurrerapenak, zalantzak eta y itxaropenak, kezkak eta ziurtasunak, zientzia eta artea, laneko eta zientzako gorabeherak, gure historia eta, batez ere, gure lanbide zirraragarriaren etorkizunerako elkarrekin lan egiteko balio izan dezaten.

 

Adeitasunez
Antonio Clemente, CLPV-ELEko Presidentea

 

 

HISTORIA

 

A continuación, te ofrecemos un breve y conciso recorrido por la historia de nuestro Colegio con el fin de descubras quienes somos y cuales nuestros objetivos.

En la década de los setenta, en Bilbao, existían pocos profesionales que atendieran las perturbaciones del lenguaje y se “autodenominaran” logopedas e incluso alguno de ellos, foniatra. La mayoría de las dificultades de aprendizaje eran atendidas por psicólogos, con mayor o menor acierto. No había ningún tipo de regulación del ejercicio profesional logopédico como tal.

Entre los pocos profesionales de la logopedia, que se ocupaban específicamente de las perturbaciones de la voz, el habla y el lenguaje, estaban en el ejercicio del ámbito privado Zarrabeitia y Aramendía Mª Teresa García Madariaga, Carmen Goti y Jon Uríbarri, Itziar Galarza, que ejercían en instituciones de Educación Especial (La Ola, ASPACE) y Hospital de Cruces respectivamente.

Fue entre los años 1.978 y 1.982 cuando se realizaron por primera vez en Bilbao estudios de Logopedia de los que salieron dos promociones.

La implantación de estos cursos tuvo su origen en el Congreso Nacional de A.E.L.F.A. celebrado en San Sebastián en 1.978. Allí se recogió la necesidad de formar profesionales en el campo de la Logopedia. La vocalía que correspondía a Bizkaia y que recaía en el nombre Raquel Díaz de Tudanca (a la vez también vocal en la estructura de AELFA), fue la que se encargó de convocar los cursos, planificarlos, formalizar matrículas y contratar profesorado. Posteriormente esta tarea fue continuada por Alejandro Larena, a la sazón Director del Colegio de Sordos de Bizkaia y finalmente Joseba Eguiraun, psicólogo del INSERSO.

La programación de estos cursos fue la misma que la implantada en la Escuela de Patología del Lenguaje del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.
El acceso a los estudios se ajustó a las normas establecidas por A.E.LF.A.: trabajar en el campo de la Logopedia y poseer al menos una titulación media en sanidad o en ciencias de la educación.

Los estudios se desarrollaron a lo largo de tres cursos. El profesorado era personal con experiencia docente y relación profesional con los problemas que directamente afectan al campo logopédico. La mayoría eran profesores pertenecientes a la Universidad del País Vasco, a la Universidad de Deusto, a la Pontificia de Salamanca y a la Escuela de Magisterio de Bilbao. Otros ejercían la docencia y la medicina en centros hospitalarios como Cruces y Basurto.

Todo este proceso culminó con el certificado que AELFA dio a cada alumno como reconocimiento de los estudios realizados y superados (me consta que los exámenes fueron muy estrictos, así como el trabajo final y la realización de prácticas clínicas). Los certificados fueron firmados por el Dr. José Mª Vendrell, Delegado de Docencia de AELFA (neuropediatra del Hospital de San Pablo de Barcelona) y Carmen Bruno, presidenta por aquel entonces de AELFA.

Entre las dos promociones que existieron, se habilitaron cincuenta y siete logopedas que, posteriormente fueron reconocidos como tales en las convocatorias (para logopedas) convocadas por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco , ofreciendo 16 puntos por la titulación de AELFA, seis más que los que se otorgaba por tener el EGA ( puede consultarse el BOPV del 11 de diciembre de 1.985). En este tiempo, fue cuando se llevó a cabo la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en los circuitos escolares ordinarios, por lo que la necesidad de logopedas era incuestionable.

La Universidad Autónoma de Barcelona, en el año 1.989 convalidó estos estudios por el Diploma de Especialista en Perturbaciones del Lenguaje y la Audición.

La primera promoción de Diplomados en Logopedia salió en 1.996 (actualmente y por adaptación al Plan Bolonia, se trata de un Grado Universitario) catorce años después de aquella iniciativa surgida en San Sebastián en medio de un Congreso.

Algunos de aquellos primeros logopedas, han participado en la creación del actual Colegio de Logopedas del País Vasco y son miembros de la primera y actual Junta Directiva.

 

Antonio Clemente.
Presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco.

 

 

INICIOS DE LA LOGOPEDIA EN GIPUZKOA 

 

Ya a finales de los años 50 tenemos las primeras referencias en Gipuzkoa de la existencia de una persona que se dedica a la logopedia, Dña. Mª Esther Navaz, polifacética en toda su trayectoria profesional: maestra (estudió en Pamplona) y pintora (estudió Bellas Artes en Madrid). Tras una intensa y larga etapa de formación en el campo de las discapacidades se centró específicamente en el mundo de la sordera. En Madrid, en el Colegio Nacional de Sordos, se especializó en Lenguaje de Signos. Posteriormente, completó su formación en Paris en la escuela de Audiophonie de Raymon Jouve.

Con su metodología y técnicas, “Método Jouve”, actuó directamente en la preparación de profesorado específico, en la elaboración de materiales didácticos de gran calidad. Gracias a sus habilidades pictóricas y demás, comenzó su andadura en la atención de los niños sordos de Gipuzkoa. Hay que destacar su estrecha relación que mantuvo con Aransgi (Asociación de sordos de Gipuzkoa) desde su fundación en los años 60, llegando a asumir su dirección durante una larga etapa y formando al equipo de “ortophonistas”, término con el que se denomina a las logopedas en Francia.

La atención al deficiente en Gipuzkoa fue pionera en el estado y así, en las Asociaciones e Instituciones que se fueron creando siempre se contó con la figura del logopeda entre sus profesionales. (a nombrar Dña. Inmaculada Fernández de Arcaya , en el Patronato San Miguel).

En el ámbito de la logopedia privada hay que destacar la labor de Dña. Isabel Gabilondo que trabajó en el área de la patología de la voz y resto de alteraciones del lenguaje. Así mismo, se dedicó a la formación impartiendo cursos de Audición y Lenguaje a maestros.
Ya en los 70, la Asociación de Parálisis Cerebral, ASPACE, empezó su andadura y formó a su personal en Barcelona en el Centro específico Arcángel San Gabriel. Así se formaron nuevas logopedas como: Dña. Isabel Sesé, Dña. Rosalía Abejón, Dña. Isabel Echaniz, Dña. Mª Carmen Urbistondo y Dña. Amaia Rivero.

A finales de los 70 y coincidiendo con que la A.E.LF.A. (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología) potenciaba la formación reglada de la logopedia a nivel estatal, surgieron las dos escuelas pioneras en la formación de logopedas: Escuela de Patología del lenguaje del Hospital San Pablo de Barcelona y la Escuela dela Universidad Pontificia de Salamanca. Fue entonces cuando, bajo la dirección de Amaia Rivero, se organizó en Donostia un Master de Logopedia para dar la titulación oficial a un colectivo de profesionales que en esos momentos se encontraba en activo y carecía de ella. Este Master fue dirigido y supervisado por el Dr. Josep María Vendrell, de la Escuela de Patología del lenguaje del Hospital San Pablo de Barcelona e impartido casi en su totalidad por su profesorado. Tuvo una duración de 3 cursos escolares (clases nocturnas dos días a la semana y algunos fines de semana dependiendo del profesorado).

Esta formación permitió comenzar a regular el caos existente en cuanto a los estudios de esta especialidad y a asentar las bases para una formación continuada.
A lo largo de los años y organizado desde la vocalía AELFA-GI (siendo Dña. Amaia Rivero delegada) se han impartido más de una treintena de cursos con los mejores especialistas del estado, citando entre otros a: Dr. Jordi Peña Casanova, Dr. Vendrell, Prof. Rodríguez Morejón, Prof. Marc Monfort, Prof. Gerardo Aguado, Prof. Víctor Acosta, Prof. Alicia Fdez Zúñiga… y con un gran éxito de asistencia.

 

Amaia Rivero Zabaleta